28 feb 2011

今宮戎神社祭礼 Imamiya Jinja Ebisu Sairei (Osaka 大阪)

 También denominado "Ebesu"  o simplemente "Ebbesan"


 Se recibe una palma a la cual se le adjuntan varios tipos de adornos, este tipo de objetos se conoce como "engimono" 縁起物 que en una traducción simple serían artículos para llamar la buena suerte.
Es dificil encontrar datos sobre esta fiesta en particular, y como muchas de las tradiciones y ritos que siguen los japoneses casi nadie sabe cuando empezaron, ni porqué se celebran.
La idea es regresar a casa con la palma decorada y adornarla en la casa, y un año después llevar la palma vieja y devolverla al templo, recibir una nueva y pedir nuevamente por salud y prosperidad el año siguiente.

Esta tradición transcurre por tres días del 9 al 11 de enero, y se dice que asisten  casi un millón de personas.

Kobe 神戸


27 feb 2011

Vivir en Galapagos (Parte 2): La respuesta de Japón "Cool Galapagos"

Tesis y antitesis
Asimo. Robot desarrollado
por Honda.
La advertencia estaba hecha o cambiamos y nos adaptamos al mundo o desapareceremos. El "fenómeno Galápagos" (Garapagosu genshou ガラパゴス現象) cambió a "galapagonización" (Garapagosu ka ガラパゴス化).

La economía del Japón después de la segunda guerra mundial, avanzó a un ritmo vertiginoso, llego a ser la segunda economía del mundo e intentó llegar a ser la primera,  era el objetivo de la generación de postguerra: alcanzar y sobrepasar a Estados Unidos. Fracasó en su intento, y las esperanzas se esta generación se vinieron abajo en los años 80 con lo que se denomina el fin de la "burbuja" y después de eso han seguido más de dos décadas en recesión, y no hay señales de recuperación. Todo el mundo ya veía venir la llegada de China, solo que muy pocos esperaban que se diera tan rápido.

En el 2002 realizaba un año de especialización en una universidad japonesa, y hablabamos mucho sobre el avance y desarrollo de China de cara al futuro. Recuerdo una conferencia auspiciada por los alumnos chinos de la universidad, se decía que el PIB de China alcanzaría al de Japón en el 2025, nadie se imaginaba que tan solo 8 años después Japón sería desplazado al tercer lugar.

Sin embargo, la contrapropuesta no se dejó esperar: profundizar y alentar la "galapagonización" ¿Para qué cambiar, si se puede explotar a nuestro favor? "Cool Galapagos" (クールガラパゴス) Si se entiende la "galapagonización" como un proceso de "evolución original" no necesariamente hay que tomarlo desde una perspectiva negativa, es exactamente en esta singularidad y originalidad que está la clave para reconquistar los mercados del mundo, en esta capacidad de desarrollar lo que otros no han desarrollado. El problema no es la evolución singular, sino como hacer para llevarla fuera.

Galapagos, un ecosistema diferente pero abundante y diverso. Un mundo lejano y fascinante que encierra las claves de la evolución.

22 feb 2011

Natsume Soseki 夏目礎石

Hay dos japoneses que han recibido el Premio Nobel de Literatura: Yasunari Kawabata en 1968 y Kenzaburo Oe en 1994. Probablemente de estos dos, el más conocido fuera de Japón sea Yasunari Kawabata, al menos hay más traducciones al español de éste que de Oe. Hay otro escritor japonés también bastante conocido fuera de Japón que es Yukio Mishima, particularmente famoso por su muerte a través de su suicidio "harakiri" (en japonés es más usual el término "seppuku 切腹, pero fuera de Japón es más difundido el término harakiri). Más recientemente la obra de Haruki Murakami es bastante popular en Europa y Estados Unidos, y por supuesto también varias de sus obras han sido traducidas al español. A finales del 2009, publicó su trabajo más reciente "1q84" que estuvo durante varias semanas en el puesto número 1 de ventas en el Japón.

De Wikipedia. Natsume Soseki en 1912
Sin embargo, en los programas de televisión y los periódicos, hay uno que es constantemente nombrado: Natsume Soseki.
De vez en cuando sale una alusión a Mishima, sobre todo rememorando los sucesos que acontecieron el día se su muerte, y también de vez en cuando sale el nombre de Murakami. A Kawabata y Oe, nunca los he oído mencionar.
No es que esté pegado todo el día a la televisión, ni que lea el periódico todos los días de pe a pa, pero se me hace inevitable notar la cantidad de veces que he oído citar a Natsume Soseki, ya sea hablando de literatura, ya sea hablando del periodo histórico en el que vivíó, ya sea hablando de sus traducciones, me queda la impresión que siempre es nombrado.
Supongo que son muchas las razones por las que Soseki queda flotando en la memoria colectiva de los japoneses. El currículo de enseñanza japonés anterior al actual, incluía la lectura de algunas de sus obras más conocidas: "wagahai neko de aru" y "bocchan" entre otras. Natsume Soseki es uno de los símbolos de "Bunkyo" 文京 uno de los 23 distritos de Tokyo, conocido también por ser el lugar donde está la renombrada Universidad Tokyo 東京大学. Por otra parte, su nombre está muy relacionado al periodo Meiji que quizás es el más conocido fuera de Japón, la apertura a "occidente", la prohibición de los samurais y la "modernización" de la política y la educación. Es inevitable mencionar su nombre como representante del cambio experimentado por la literatura japonesa como resultado de su encuentra con la cultura "occidental".

Leer sus libros es un poco más complicado, porque el vocabulario y los kanjis en que están escritos son antiguos, y gran parte de ellos ya no se usan o fueron cambiados (uniformizados) por otros después del periodo Meiji.

Personalmente, no he leido a Soseki, así que poco podría opinar sobre su obra. Leí una parte del primer capitulo de "wagahai neko de aru" donde un gato "habla" como le toca vivir en el mundo de los humanos, pero nada más que eso, un par de páginas. Ahora, intento leer "bocchan" pero se que es una aventura de largo tiempo, ya que necesito consultar el diccionario para cada 10 palabras, que además casi no se utilizan en el japonés actual (muchos de los kanjis ya no se utilizan definitivamente). 

Muchos a los que les pregunto sobre Soseki, me responden que lo leyeron en colegio, pero nunca he encontrado alguno que sea fanático de su obra (si he encontrado muchos a los que les gusta Murakami). Aun así, puedo aventurarme a decir que por mucho tiempo seguirá primando su nombre, y si me preguntan que me hace tener esta certeza, les respondo: miren el billete que más se usa en Japón, el de 1000 yenes, no aparece ni Kawabata, ni Oe, ese es Natsume Soseki. 

8 feb 2011

Hatsumoude 初詣 en Sumiyoshi Taisha 住吉大社 (Osaka 大阪)

La costumbre en  1 de enero  posterior a la celabración de año nuevo es la visita a un templo para hacer las peticiones para el año que comienza, a esto le llaman "hatsumoude" 初詣.

La gente se congrega en la entrada y la idea es ir avanzando junto con la multitud hasta llegar al templo principal.  

Una vez allí la gente arroja una moneda, junta las palmas, y hace sus peticiones. Algunos no pueden aguantar la espera, así que empiezan a arrojar su moneda desde donde estan varios metros atrás. No falta el anuncio por los altavoces: "se pide su colaboración, por favor no arrojar las monedas desde atras porque es peligroso, pueden impactar en la cabeza de alguien". Ya me imagino la escena en el hospital: "Dr. herida craneal por impacto de moneda voladora no identificada".
 La gente compra estos papelitos que adivinan la suerte en los que está escrito sobre el dinero, el amor, el trabajo y la familia, y depués de leerlos los doblan y a veces dejan unas tablillas de madera donde escriben sus deseos: "para poder tener encuentros con gente maravillosa... y podamos formar un gran equipo..."

 Un poco de baile tradicional: Sumiyoshi Odori Ningyo (住吉踊り人形)

Y claro no podía faltar: comida de los puestitos "yatai" 屋台. Yakisoba omuraisu 焼きそばオムライス tamago senbei 卵せんべい

Vivir en Galápagos (Parte 1)


A alguien se le ocurrió comparar el desarrollo de la telefonía celular en Japón con las Islas Galápagos. El síndrome o fenómeno Galápagos “Galápagos genshouガラパゴス現象 venía como anillo al dedo no solo para explicar los teléfonos móviles sino también el desarrollo de productos y servicios del Japón después de la década de los ochenta.

 La telefonía celular en Japón ha tenido un desarrrollo diferente y único con respecto a otrso países. Existe tal cantidad de modelos y estos cambian y se adaptan tán rápido, que no sería exagerado decir que existe un modelo para cada estilo de vida. La alta diferenciación, su avanzada tecnología, y principalmente su exclusiva adaptación a la forma de vida japonesa es lo que llevó a esta comparación. La analogía era interesante, hasta se podría pensar que era encantadora. Solo que con el tiempo el significado real se puso en evidencia, no era un elogio, era una advertencia. Las especies que habitan estas islas son muy diferentes de aquellas que están en otras partes del mundo y es porque se han adaptado a ese especiífico medio ambiente y probablemente en algún momento se extinguirán. 

Bajo esta mirada los productos y servicios japoneses están tan a la punta, que no son necesarios al tratar expandirlos fuera de estas especiales condiciones. Responden a estándares de calidad muy elevados, y a necesidades muy específicas y exigentes. Las empresas compiten ferozmente por responder a estos estándares y necesidades, añaden nuevas funciones, aumentan el nivel de calidad, expanden los servicios, intisifican la diferenciación y desarrollan al máximo el servicio al cliente. Se dice que en muchas áreas aun cuando los estándares de calidad mundiales se han establecido y detenido en un punto, los japoneses siguen avanzando y los siguen superando. Suena muy bien, innovación, cambio constante, superación de estándares, pero al tratar de llevar estos productos y servicios a otros países, o son muy caros o simplemente no son necesarios. Estos mercados requieren cosas más simples, menos sofisticadas y con precios más bajos.

De alguna forma la analogía también sirve para explicar el desarrollo sociocultural, el sistema político y educativo moderno.

Galapagos, un mundo aislado, lejano a todo, un microcosmos extraño, interesante y bizarro, pero innecesario.

7 feb 2011

Caminar - Aruku - 歩く

 Caminar en japonés se dice “aruku” 歩く, la parte superior corresponde a detenerse: “tomaru” 止まるy la parte inferior a “sukoshi” 少しque viene a ser poco. Caminar: detenerse poco. Demasiado simple ¿no? Pero dicen que detenerse poco no solo se refiere al cuerpo, sino también a la mente. Se dice que al caminar el cerebro trabaja: ve, mira y observar, porque aunque los tres, a simple vista – valga la redundancia-,  pueden ser tomados como sinónimos definitivamente no significan lo mismo.
 En el último tiempo se me dio por caminar. Caminar por solo el placer de caminar. Caminar sin objetivo. Caminar sin prisas. Caminar sin rumbo. Como dice ese verso que aunque desprovisto de belleza es bastante elocuente “caminar y caminar hasta más no dar”. Empezó con la simple idea de regresar desde Ginza hasta Yahiro, la segunda estación después de Oshiage, sin ningún mapa guiándome por el instinto, por el mapa de las estaciones del metro, entonces lo que debería ser un regreso de hora y media se volvío un regreso de  2 horas y media, los 7 kilómetros se volvieron como 14 .Y si podía caminar de Ginza hasta Yahiro, porque no empezar a caminar en otras direcciones. Komagome – Yahiro. Oshiage – Kiyosumi Shirakawa. Kameido – Yahiro. Akihabara – Oshiage. Akihabara – Gotanda. Akihabara – Osaki. Ochanomizu – Yahiro. Ikebukuro – Ochanomizu. Y así sucesivamente, 5 km, 10 km, 15km, 20 km… lo más largo que he caminado son 26 km en Osaka, desde Kaizuka hasta Sumiyoshi, mi idea era ir hasta Nanba pero faltandome tan solo 3 km empezó a llover y ya no me quedó otra que ir en tren. Ahora sigo caminando, pero acarició otro proyecto el de hacer una caminata más larga de una prefectura a otra. ¿Será que lo pongo en práctica?   
Fotografías de las tapas de alcantarilla entre Kaizuka y Sumiyoshi en Osaka

Atardecer en el Castillo de Osaka 大阪城



終わり良ければすべてよし