Creo que muy pocos escogerían visitar el Ginkakuji 銀閣寺 en Kyoto, no habiendo visitado el Kinkakuji 金閣寺, es más probablemente no muchos conocerán su existencia.
Kyoto cuenta con 17 sitios declarados patrimonio universal de la humanidad. Ryoanji 竜安寺, Kyomizudera 居水寺, Kinkakuji 金閣寺 y el castillo de Nijo-jo二条城 son los 4 sitios imprescindibles de visitar. Entonces, como es que siendo mi tercera visita a Kyoto todavía no conozca el Kinkakuji, y decida ir a visitar el Ginkakuji. (tampoco conozco Nijo-jo)
Kyoto cuenta con 17 sitios declarados patrimonio universal de la humanidad. Ryoanji 竜安寺, Kyomizudera 居水寺, Kinkakuji 金閣寺 y el castillo de Nijo-jo二条城 son los 4 sitios imprescindibles de visitar. Entonces, como es que siendo mi tercera visita a Kyoto todavía no conozca el Kinkakuji, y decida ir a visitar el Ginkakuji. (tampoco conozco Nijo-jo)
Pues…me gusto la idea que llevó a la construcción del Ginkakuji, y así terco y romántico, me decidí visitarlo.
Ambos relacionados con el budismo zen y un montón de conceptos que no entiendo (ni trato de hacerlo) Kinkakuji está diseñado arquitectónicamente para representar uno de los jardines del cielo y el concepto principal es el sol. Se dice que originalmente estaba recubierto con placas de oro, para mostrar el reflejo del sol en su máximo esplendor. Su brillo cuando hace sol, su reflejo en el agua, sus amplios jardines dicen que son simplemente impresionantes. Construido por Ashikaga Yoshimitsu, el nieto Ashikaga Yoshimasa empezaría la construcción del Ginkakuji evitando imitar o sobrepasar la magnificencia del Kinkakuji, decidió buscar construir un lugar en el que se pudiera apreciar completamente la belleza de la luna.
El Ginkakuji es una construcción pequeña, poco impresionante comparada con otras que hay en Kyoto, sin casi ninguna particularidad, los jardines y construcciones anexos son también muy sobrios, y posiblemente lo que más destaquen sean sus "jardines de arena" tan típicos del budismo zen, tan misteriorsos y abstractos como su filosofía. La posición en que fue construida el edificio principal fue para disfrutar de la luna desde que aparece hasta que se esconde. Desde varias posiciones y en diferentes horarios, se va apreciando la luna, en japonés se dice tsukimi月見, parece que el estanque construido en su frente fue diseñado para ir viendo su reflejo en el agua y seguir su movimiento a través de las hora, y luego desde las ventanas para pasar a otro pabellón y seguir observando, desde la noche hasta el amanecer.
Hay una palabra en japonés que es muy difícil traducir a otros idiomas porque conlleva muchos conceptos “shibui” 渋い, amargo, astringente, sobrio, melancólico, huraño, austero, tacaño, de color oscuro entre otros. Bueno, fue la “shibusa” 渋さ de la idea de su contrucción lo que me incitó a visitarlo, y adivinen que, el día que fui estaba lloviendo, si hubiera ido al Kinkakuji tal vez hubiera pensado “que pena que el día este así”, pero, lluvia, frío, y niebla ¿podría haber mejor día para visitar el Ginkakuji? creo que no.
Yon jou han 4畳半 (imagen de wikipedia)
En muchas casas en Japón hay una pequeña habitación para disfrutar del té, que es conocida como yon jou han 4畳半, que literalmente significa 4 tatamis y medio, pues el primer yon jou han se edificó en el Kinkakuji y tenía el propósito de pasar el tiempo hasta el atardecer, algo así como una preparación, entonces se tomaba té, se hacían arreglos florales, todo para recibir a la luna. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario