7 nov 2010

Man Ray: Unconcerned but not indifferent

Exposición de Man Ray en el Museo Nacional de Arte de Osaka 国立国際美術館
Está exhibición recorrió Europa hacia varios años, y para su exposición en Japón se incluyeron 70 obras más. Había escuchado de Man Ray por su afiliación al movimiento dadaista y había visto algunas de sus fotografías y algunas de sus diseños, pero no me imaginaba la variedad de su producción artística. Me pase como 2 horas observando la exposición que incluía muestra de sus pinturas, dibujos, diseños y una gran cantidad de fotografías. Me llamaron mucho la atención sus litografías, con muchos colores y diseños abstractos. Me impresionó saber que Man Ray siempre quiso que lo reconocieran como artista y que consideraba a la fotografía como un medio de sustento, llegando en una época a intentar dejarla para concentrarse en la pintura y el diseño, sin poder alejarse de ella por la fama y renombre que había adquirido como fotografo.
Sus rayografías (imágenes hechas sin una cámara poniendo los objetos directamente sobre material foto sensible y exponiéndolos a la luz) son simplemente brillantes. A través de este proceso es que empieza a explorar con la inclusión de efectos en sus fotografías, siendo el más famoso la serie de “Noir et Blanche”. Ahora son conceptos tan fáciles como poner la opción de solarizar o poner en negativo, pero considerando la época fue todo un proceso de búsqueda y descubrimiento de nuevas técnicas y procesos para la fotografía.
La exposición incluía dibujos y pinturas del retrato imaginario de DAF de Sade, y la edición original del poemario de Paul Eluard “les maines livres” “facile” que incluye los dibujos de Man Ray; también estaban los sketches de estos dibujos, así como la escultura de “les maines livres”.
Incluía la presentación de una de los videos de sus “películas” que como decía el panfleto: “son una muestra de la constante búsqueda, exploración de la forma, abstracción del subconsciente”. Completamente abstractas, Man Ray exploró con diferentes conceptos incluyendo hacer raspaduras y rayones en el rollo de la película.
En la parte final una exposición sus diseños. Generalmente no soy persona afecta a marcas u objetos de decoración valiosos, pero si algún día tuviera que la oportunidad de comprar un objeto de lujo,  no señores, no me compraría un ferrari ni pondría unos candelabros swaroski, sin lugar a dudas pondría un tablero de ajedrez diseñado por Man Ray en la sala de mi casa. Y el que se esté preguntando qué puede tener de especial un tablero de ajedrez, es que no ha visto en vivo uno de los diseñados por el.

Para ver una muestra sus fotografías, incluyendo algunas de sus rayografías
http://www.all-art.org/art_20th_century/man_ray1.html

Para ver algunos videos de Man Ray : http://www.ubu.com/film/ray.html%20

Para ver algunas de sus litografías, incluyendo el retrato imaginario de DAF de Sade
http://www.mchampetier.com/Rudnitsky-Man_Ray-49-es.html

6 nov 2010

Comida vietnamita en Nanba - Osaka


"Pho" de carne de res estilo Hanoi, condimentado con albahaca ハノイ式牛肉のフォー、バジルたっぷり
El Pho es  un tipo de tallarin hecho con arroz. El sabor de la albahaca es predominante y le da un sazón inusual. No muy codimentado y con  muchas verduras.                                                  

Harumaki crudo tipo vietnamita  ベトナム生春巻き
Harumaki: en español conocido como rollos de primavera. Lo mas probable es que la mayoría lo conozca en su versión de la comida china que generalmente es frito. El harumaki tipo vietnamita esta hecho con una "lamina de papel" de arroz, y puede contener dentro carne asada o jamón, junto con verduras y especies. En caso solo contenía jamón y verduras crudas. La diferencia con el harumaki frito, es que al no tener el sabor del aceite, predominan los sabores de las verduras y las especias.

 Tom rim guisado en leche de coco
えびのココナッツミルク煮込み"トム・リム"   
Tom rim en inglés es carmel shrimp, lo que traducido literalmente al español sería camarones caramelizados, aparentemente son camarones fritos con aderezo de ajo, y luego guisado con leche de coco. Predomina el sabor de la leche de coco mezclada con el sabor del jugo de los mariscos.
 Si  ya se que era comida vietnamita, pero me se me antojó tomar cerveza Chang que es de Tailandia. Hecha con malta, lupulo, y si, arroz! (al menos eso decia la etiqueta en japonés) 5% gr.alc. Sabor suave - refrescante, "facil de tomar".                   
Ya la había probado en Bolivia, me trajeron de regalo, pero yo siempre digo que tomar cerveza es un placer efímero e instantaneo, la disfrutas ese momento pero es poco probable que recuerdes después su sabor.

Nanba - Osaka 難波・大阪

4 nov 2010

Ginkakuji 銀閣寺

Creo que muy pocos escogerían visitar el Ginkakuji 銀閣寺 en Kyoto, no habiendo visitado el Kinkakuji 金閣寺, es más probablemente no muchos conocerán su existencia.

Kyoto cuenta con 17 sitios declarados patrimonio universal de la humanidad. Ryoanji 竜安寺, Kyomizudera 居水寺, Kinkakuji 金閣寺 y el castillo de Nijo-jo二条城 son los 4 sitios imprescindibles de visitar. Entonces, como es que siendo mi tercera visita a Kyoto todavía no conozca el Kinkakuji, y decida ir a visitar el Ginkakuji. (tampoco conozco Nijo-jo)

Pues…me gusto la idea que llevó a la construcción del Ginkakuji, y así terco y romántico, me decidí visitarlo.

Ambos relacionados con el budismo zen y un montón de conceptos que no entiendo (ni trato de hacerlo) Kinkakuji está diseñado arquitectónicamente para representar uno de los jardines del cielo y el concepto principal es el sol. Se dice que originalmente estaba recubierto con placas de oro, para mostrar el reflejo del sol en su máximo esplendor. Su brillo cuando hace sol, su reflejo en el agua, sus amplios jardines dicen que son simplemente impresionantes. Construido por Ashikaga Yoshimitsu, el nieto Ashikaga Yoshimasa empezaría la construcción del Ginkakuji evitando imitar o sobrepasar la magnificencia del Kinkakuji, decidió buscar construir un lugar en el que se pudiera apreciar completamente la belleza de la luna.
El Ginkakuji es una construcción pequeña, poco impresionante comparada con otras que hay en Kyoto, sin casi ninguna particularidad, los jardines y construcciones anexos son también muy sobrios, y posiblemente lo que más destaquen sean sus "jardines de arena" tan típicos del budismo zen, tan misteriorsos y abstractos como su filosofía. La posición en que fue construida el edificio principal fue para disfrutar de la luna desde que aparece hasta que se esconde. Desde varias posiciones y en diferentes horarios, se va apreciando la luna, en japonés se dice tsukimi月見, parece que el estanque construido en su frente fue diseñado para ir viendo su reflejo en el agua y seguir su movimiento a través de las hora, y luego desde las ventanas para pasar a otro pabellón y seguir observando, desde la noche hasta el amanecer.

Hay una palabra en japonés que es muy difícil traducir a otros idiomas porque conlleva muchos conceptos “shibui” 渋い, amargo, astringente, sobrio, melancólico, huraño, austero, tacaño, de color oscuro entre otros. Bueno, fue la “shibusa” 渋さ de la idea de su contrucción lo que me incitó a visitarlo, y adivinen que, el día que fui estaba lloviendo, si hubiera ido al Kinkakuji tal vez hubiera pensado “que pena que el día este así”, pero, lluvia, frío, y niebla ¿podría haber mejor día para visitar el  Ginkakuji? creo que no.    
                                
Yon jou han 4畳半 (imagen de wikipedia)
En muchas casas en Japón hay una pequeña habitación para disfrutar del té, que es conocida como yon jou han 4畳半, que literalmente significa 4 tatamis y medio, pues el primer yon jou han se edificó en el Kinkakuji y tenía el propósito de pasar el tiempo hasta el atardecer, algo así como una preparación, entonces se tomaba té, se hacían arreglos florales, todo para recibir a la luna.


Alpaca Boom

A una empresa en Japón se le ocurrió tomar como concepto de marca una alpaca. Hace un par de años sacó un comercial para TV en el que aparece su mascota “kurare” クラレ que no es otra que una felpuda alpaca. Y para reconfirmar el poder de la televisión, que en Japón dicho sea de paso es increíblemente influyente, la imagen de la alpaca entro de lleno en la sociedad japonesa iniciando un boom, el boom de la alpaca.
A partir de eso otros comerciales en televisión han utilizado alpacas, y en varios zoológicos se empezó su cría, hasta llegar a ser denominado uno de los animales más novedosos y queridos. Pero no se detuvo allí, en algunas regiones el municipio empezó a alentar su cría en las granjas locales como una forma de alentar la economía regional, no es raro ver de tiempo en tiempo en la televisión la noticia del nacimiento de un nuevo bebe alpaca, e inclusive el otro día mostraron una granja en la que las estaban amaestrando, algo que probablemente a nadie se le ocurrió en su lugar de origen en los andes, “levanta la pata” le dice el granjero y la alpaca levanta su pata, “para abajo” y la alpaca hace una venia, luego muestran una imagen de la alpaca corriendo y saltando obstáculos. 

En una tienda en Osaka encuentro unos stickers de animalitos, y que creen, pues si, hay también unas alpacas, con un diseño bien típico japonés. 


Matando el tiempo en Takashimaya, una tienda de departamentos conocida por su antigüedad y su prestigio de marca, veo un muñeco de alpaca de aproximadamente de un  metro y medio de alto, y a su alrededor otros muñecos de alpaca más pequeños.
Tal vez solo sea mi imaginación, pero no deja de intrigarme el proceso por el que una gran empresa decidió cambiar toda su imagen de marca a una alpaca, porque no es una empresa cualquiera, es una empresa que fábrica materiales de alta tecnología, que son utilizados por la NASA, los televisores de alta definición y hasta la expedición del satélite que fue a fotografiar Marte. Ahhh, tendré que escribir una carta a NHK para que hagan un especial sobre la imagen de marca y la alpaca.

 Página web de Mirabakkeso (japonés) http://www.mirabakesso.jp/

 Para ver los comerciales que dieron inicio al “boom”

Para ver un ejemplo de una de las granjas que cría alpacas. Alpaca bokujo アルパカ牧場 en Chiba

3 nov 2010

Capsule Hotel カプセルホテル

Probablemente uno de los estereotipos más difundidos a través del mundo sobre Japón, los capsule hotel. No faltan quienes piensan que todos los japoneses viven en este tipo de lugares, citados frecuentemente como un “panel de abejas”.
Desde su creación en 1979 probablemente ha evolucionado mucho, no estoy seguro en cuanto al tamaño pero si en cuanto a su concepto. Inicialmente fue pensando como un lugar para pasar la noche cuando no llegabas a tomar el último tren, entonces era más barato pasar la noche allí que pagar un taxi hasta tu casa, por eso su simplicidad y su tamaño reducido. Con el tiempo, la competencia entre diferentes tipos de alojamiento y los cambios en los servicios, la mayoría de los capsule hotel mantuvieron el concepto de “capsula” (un modulo tipo habitación de tamaño reducido) pero tuvieron que ir ofreciendo otros servicios. Es así que ahora, la mayoría de los capsule hotel, son lo que yo llamo “centros de recreación integrado” tienen aguas termales, sauna, manga, periódicos, televisión por cable en espacio común, coin laundry, juegos de azar, sala de video, Internet, y si uno busca y dependiendo el precio un largo etcétera (bar, piscina, masajes, etc. etc.) la mayoría de estos servicios son gratuitos y solo algunos tienen costo.
Lo que nunca deja de sorprenderme es la capacidad que tienen los negocios en Japón de reinventarse y cambiar. En uno de los sitios web, uno de estos promociona “nueva generación de capsule hotel” que es una capsula que en vez de televisión tiene una pantalla de computadora, teclado, mouse y acceso a Internet. Uno que está en Nihombashi en Tokio, promociona “el primer capsule hotel tamaño king size” y una gran parte de estos diseñado originalmente para recibir a solo varones, ya ofrece el servicio de capsule hotel para mujeres, hay capsule hotel para alojar grupos y hasta encontré uno en Kyoto que ofrecía capsule hotel para parejas.
Bueno, si alguien está por Japón y busca un alojamiento barato no dude en escojer un capsule hotel, son baratos y bastante cómodos, y me imagino que es lo más cercano a una habitación en una de las naves que va al espacio, al menos yo no podía evitar la sensación de estar en una nave de Star Wars. 
Tal vez la próxima vez me anime a visitar el capsule hotel original (el que abrió por primera vez este tipo de alojamientos en 1979) que todavía se encuentra Umeda, Osaka.

25 oct 2010

Warehouse Kawasaki



Estoy caminando por los alrededores de la estación de Kawasaki, para variar perdido y sin saber por donde voy. En eso me topo con un edificio bien raro, me acerco para sacarle unas fotos, una construcción totalmente oxidada en el exterior, me doy cuenta que es un centro de juegos que probablemente fue una fábrica. Me acerco a una puerta de acero, completamente oxidada, ay caramba… en que me estaré metiendo, la puerta es automática, se abre y hay otra puerta esta vez alumbrada por unos focos rojos, se vuelve abrir, al estar caminando una ráfaga de aire brota por un costado, entro y está medio oscuro y hay unas voces en chino, todo parece sacado de una película de terror, avanzo un poco y hay un letrero que dice no entrar, asomó mi cabeza y es un pasillo, casi como una catacumba alumbrada con unos focos rojos y hay como agua hirviendo en el suelo, ayayay por fin encontré la entrada al hades…. doy media vuelta, y por fin encuentro las escaleras automáticas. Ya subiendo son 4 pisos de juegos electrónicos. Si hay algo que sea increíblemente insano para la audición es entrar a un game center o a un pachinko, bueno para mi fortuna dejé los juegos electrónicos desde cuando estaba en la escuela, porque sino…

(videos are hosted in YouTube, and property belongs to their uploaders, if any complain contact directly toYouTube)

21 oct 2010

Ekeko sin fronteras

Este post está concursando en la campaña Convivir, Sembrar Paz, te invitamos a comentarlo, votar por él desde el 7 de Mayo y también escribir un post propio en tu blog para participar del concurso. Entérate de las bases, ingresa a http://www.serbolivianoes.org.bo/bases-concurso-bloguers/

Caminando por Tokio, entré a una tienda de Don Quijote. Es una cadena de tiendas muy grande famosa por sus bajos precios. Venden toda clase de artículos: ropa, aparatos electrónicos, relojes, bolsos, comida, cosméticos, adornos, y un largo etcétera. Todo lo que uno se imagina, y todo lo que uno nunca se imagino puede encontrarlo allí. Paseando dentro de la tienda, en el área donde venden tabaco, encendores, cigarrillos, etc. me encuentro con este familiar personaje. Ya lo había visto en tiendas donde venden artesanías de varios lugares del mundo, pero ¿en Don Quijote? ¿en una tienda de departamentos? no me lo habría esperado. Al lado de la fila de ekekos un cartel en japonés: 1480 yenes. Forma de usar el Ekeko:  colgar en su cuerpo lo que deseas que se te otorgue Hay que hacerle fumar dos veces a la semana, martes y viernes. Nota: parece que le gusta fumar Malboro mentolado, no es necesario prender fuego al cigarro.
No puedo evitar sonreír con ironía, solo faltaría que aparezca en una publicidad, Malboro mentolado… que gracioso.


Después le cuento a mi amiga, y me dice que hace un tiempo en la televisión apareció una japonesa que había viajado a Bolivia, escuchó la historia compró un ekeko, le pidió un deseo, le dio de fumar y todo eso, y luego se le cumplió el deseo, y en el programa contó su historia y desde ese día el ekeko se volvió famoso.
En Bolivia hay una fiesta que empieza el 24 de enero, que es la fiesta de las “alasitas”, donde se vende toda clase de cosas en miniatura y el personaje principal es el ekeko. Hay una leyenda que transcurre en un período real e histórico y que explica su origen, y todo esto ocurre en la ciudad de La Paz, en Bolivia. Durante mucho tiempo la fiesta de “alasitas” era una expresión netamente de La Paz, pero producto del movimiento de las personas, y en especial de la migración, se fue extendiendo hacía otras regiones de Bolivia, y aun más hacia otros países. No en la misma fecha pero hay fiesta de alasitas en varias ciudades de Argentina, en Sao Paulo en Brasil y hasta dicen que se ha organizado en varios países de Europa. Y ahí comienza un problema, producto de estos movimientos y migraciones, por supuesto que también llegó hasta Perú. Sin embargo, el caso peruano es diferente porque no solo que lo ha asimilado sino que lo ha tomado como algo propio. Perú y Bolivia comparten muchas tradiciones y expresiones culturales, ya que antes parte de sus territorios eran uno solo, la frontera se creó durante la colonia y se reafirmó con la independencia de ambos países. Si bien hay muchas cosas que tienen un origen común hay muchas otras que nacieron durante la colonia y por lo tanto no son comunes a ambos países.
Hace no mucho, hubo un roce entre países que llegó inclusive a un intercambio de palabras entre presidentes, sobre el tema del derecho al patrimonio en el caso de las danzas folclóricas.
En un viaje en el que crucé el Perú desde el sur hasta el norte, cruzando la frontera boliviano – peruana, pude ver como estas costumbres se van extendiendo no de forma planificada, no porque alguien decidió robarlas, sino de forma espontánea, gente que migra, lleva su música, su danza, a la gente del lugar le gusta, la adopta, la asimila y terminan quedándose.

Para personas de otros países puede parecer una discusión sin sentido, pero en países con rasgos culturales tan fuertes como Bolivia, despierta pasiones, para dar un ejemplo de cuanta pasión puede despertar, hace unos meses un grupo folclórico que compuso una canción de un baile boliviano a pedido de un grupo de bailarines peruanos, fue tildado de “vende patria” y mucha gente dijo que ya no deberían permitirles hacer música en Bolivia.  

Pienso que hay que entender que la cultura tiene su propia dinámica, cambia, se transforma, y por supuesto se expande y traspasa las fronteras.  Pero creo que es también importante admitir el origen de una expresión cultural, decir de donde viene. Sin embargo, limitar y prohibir su uso es obviar la realidad. La cultura seguira expandiendose, porque no obedece a reglas, sino a expresiones y sentimientos, cultura es compartir, aprender y cambiar.

Por lo pronto, a pesar de todas estas discusiones el ekeko ha decido conquistar el mundo y disfruta de su popularidad en Japón. El otro día yo estaba muy contento de leer en un cartel de una tienda en Nagoya: “muñeco del ekeko, que tiene su origen en Bolivia”.

20 oct 2010

Caminando Yamanote sen (Parte 1)  山手線歩き回る 

La linea de tren Yamanote es la más conocida dentro de Japón. Pasa por 29 estaciones incluyendo los lugares más famosos de Tokio: Shinjuku, Shibuya, Harajuku, Asakusa, Akihabara, Ikebukuro y Ueno. Si a ésto le agregas Roppongi y Odaiba (lugares por los que no pasa) se puede decir que uno ha conocido Tokio.
La idea era hacer todo el circuito completo caminando pero empecé muy tarde y además que fui muy despacio (sacando fotos, visitando templos, mirando las tiendas) por lo que planeo completar el circuito otro día (restantes 9 estaciones)  y hacer otro intento del circuito completo en otra ocasión.
En esta primera parte fueron 24 km. caminados y estimo que son al menos 15 km. para los restantes 9.


1.Akihabara 秋葉原 10:15 → 2. Okachimachi 御徒町 10:34 



3. Ueno 上野 10:55 →  4.Uguisudani 鶯谷 11:12


5.Nippori 日暮里 11:50 →  6.Nishi Nippori 西日暮里 12:30


 7. Tabata 田端 13:00 → 8. Komagome 駒込 13:25

 
 9. Sugamo 巣鴨 13:40 → 10. Otsuka 大塚 14:08 
 11. Ikebukuro 池袋 14:45 → 12. Mejiro 目白 15:10 

 

13. Takadanobaba 高田馬場 15:30 → 14. Shin Okubo 新大久保 15:55 
15. Shinjuku 新宿 16:15 → 16. Yoyogi 代々木 16:30 → 17. Harajuku 原宿 17:00 


18. Shibuya 渋谷 17:39 → 19. Ebisu 恵比寿 18:00 → 20. Meguro 目黒 18:30 →  
21. Gotanda 五反田 18:48