25 oct 2010

Warehouse Kawasaki



Estoy caminando por los alrededores de la estación de Kawasaki, para variar perdido y sin saber por donde voy. En eso me topo con un edificio bien raro, me acerco para sacarle unas fotos, una construcción totalmente oxidada en el exterior, me doy cuenta que es un centro de juegos que probablemente fue una fábrica. Me acerco a una puerta de acero, completamente oxidada, ay caramba… en que me estaré metiendo, la puerta es automática, se abre y hay otra puerta esta vez alumbrada por unos focos rojos, se vuelve abrir, al estar caminando una ráfaga de aire brota por un costado, entro y está medio oscuro y hay unas voces en chino, todo parece sacado de una película de terror, avanzo un poco y hay un letrero que dice no entrar, asomó mi cabeza y es un pasillo, casi como una catacumba alumbrada con unos focos rojos y hay como agua hirviendo en el suelo, ayayay por fin encontré la entrada al hades…. doy media vuelta, y por fin encuentro las escaleras automáticas. Ya subiendo son 4 pisos de juegos electrónicos. Si hay algo que sea increíblemente insano para la audición es entrar a un game center o a un pachinko, bueno para mi fortuna dejé los juegos electrónicos desde cuando estaba en la escuela, porque sino…

(videos are hosted in YouTube, and property belongs to their uploaders, if any complain contact directly toYouTube)

21 oct 2010

Ekeko sin fronteras

Este post está concursando en la campaña Convivir, Sembrar Paz, te invitamos a comentarlo, votar por él desde el 7 de Mayo y también escribir un post propio en tu blog para participar del concurso. Entérate de las bases, ingresa a http://www.serbolivianoes.org.bo/bases-concurso-bloguers/

Caminando por Tokio, entré a una tienda de Don Quijote. Es una cadena de tiendas muy grande famosa por sus bajos precios. Venden toda clase de artículos: ropa, aparatos electrónicos, relojes, bolsos, comida, cosméticos, adornos, y un largo etcétera. Todo lo que uno se imagina, y todo lo que uno nunca se imagino puede encontrarlo allí. Paseando dentro de la tienda, en el área donde venden tabaco, encendores, cigarrillos, etc. me encuentro con este familiar personaje. Ya lo había visto en tiendas donde venden artesanías de varios lugares del mundo, pero ¿en Don Quijote? ¿en una tienda de departamentos? no me lo habría esperado. Al lado de la fila de ekekos un cartel en japonés: 1480 yenes. Forma de usar el Ekeko:  colgar en su cuerpo lo que deseas que se te otorgue Hay que hacerle fumar dos veces a la semana, martes y viernes. Nota: parece que le gusta fumar Malboro mentolado, no es necesario prender fuego al cigarro.
No puedo evitar sonreír con ironía, solo faltaría que aparezca en una publicidad, Malboro mentolado… que gracioso.


Después le cuento a mi amiga, y me dice que hace un tiempo en la televisión apareció una japonesa que había viajado a Bolivia, escuchó la historia compró un ekeko, le pidió un deseo, le dio de fumar y todo eso, y luego se le cumplió el deseo, y en el programa contó su historia y desde ese día el ekeko se volvió famoso.
En Bolivia hay una fiesta que empieza el 24 de enero, que es la fiesta de las “alasitas”, donde se vende toda clase de cosas en miniatura y el personaje principal es el ekeko. Hay una leyenda que transcurre en un período real e histórico y que explica su origen, y todo esto ocurre en la ciudad de La Paz, en Bolivia. Durante mucho tiempo la fiesta de “alasitas” era una expresión netamente de La Paz, pero producto del movimiento de las personas, y en especial de la migración, se fue extendiendo hacía otras regiones de Bolivia, y aun más hacia otros países. No en la misma fecha pero hay fiesta de alasitas en varias ciudades de Argentina, en Sao Paulo en Brasil y hasta dicen que se ha organizado en varios países de Europa. Y ahí comienza un problema, producto de estos movimientos y migraciones, por supuesto que también llegó hasta Perú. Sin embargo, el caso peruano es diferente porque no solo que lo ha asimilado sino que lo ha tomado como algo propio. Perú y Bolivia comparten muchas tradiciones y expresiones culturales, ya que antes parte de sus territorios eran uno solo, la frontera se creó durante la colonia y se reafirmó con la independencia de ambos países. Si bien hay muchas cosas que tienen un origen común hay muchas otras que nacieron durante la colonia y por lo tanto no son comunes a ambos países.
Hace no mucho, hubo un roce entre países que llegó inclusive a un intercambio de palabras entre presidentes, sobre el tema del derecho al patrimonio en el caso de las danzas folclóricas.
En un viaje en el que crucé el Perú desde el sur hasta el norte, cruzando la frontera boliviano – peruana, pude ver como estas costumbres se van extendiendo no de forma planificada, no porque alguien decidió robarlas, sino de forma espontánea, gente que migra, lleva su música, su danza, a la gente del lugar le gusta, la adopta, la asimila y terminan quedándose.

Para personas de otros países puede parecer una discusión sin sentido, pero en países con rasgos culturales tan fuertes como Bolivia, despierta pasiones, para dar un ejemplo de cuanta pasión puede despertar, hace unos meses un grupo folclórico que compuso una canción de un baile boliviano a pedido de un grupo de bailarines peruanos, fue tildado de “vende patria” y mucha gente dijo que ya no deberían permitirles hacer música en Bolivia.  

Pienso que hay que entender que la cultura tiene su propia dinámica, cambia, se transforma, y por supuesto se expande y traspasa las fronteras.  Pero creo que es también importante admitir el origen de una expresión cultural, decir de donde viene. Sin embargo, limitar y prohibir su uso es obviar la realidad. La cultura seguira expandiendose, porque no obedece a reglas, sino a expresiones y sentimientos, cultura es compartir, aprender y cambiar.

Por lo pronto, a pesar de todas estas discusiones el ekeko ha decido conquistar el mundo y disfruta de su popularidad en Japón. El otro día yo estaba muy contento de leer en un cartel de una tienda en Nagoya: “muñeco del ekeko, que tiene su origen en Bolivia”.

20 oct 2010

Caminando Yamanote sen (Parte 1)  山手線歩き回る 

La linea de tren Yamanote es la más conocida dentro de Japón. Pasa por 29 estaciones incluyendo los lugares más famosos de Tokio: Shinjuku, Shibuya, Harajuku, Asakusa, Akihabara, Ikebukuro y Ueno. Si a ésto le agregas Roppongi y Odaiba (lugares por los que no pasa) se puede decir que uno ha conocido Tokio.
La idea era hacer todo el circuito completo caminando pero empecé muy tarde y además que fui muy despacio (sacando fotos, visitando templos, mirando las tiendas) por lo que planeo completar el circuito otro día (restantes 9 estaciones)  y hacer otro intento del circuito completo en otra ocasión.
En esta primera parte fueron 24 km. caminados y estimo que son al menos 15 km. para los restantes 9.


1.Akihabara 秋葉原 10:15 → 2. Okachimachi 御徒町 10:34 



3. Ueno 上野 10:55 →  4.Uguisudani 鶯谷 11:12


5.Nippori 日暮里 11:50 →  6.Nishi Nippori 西日暮里 12:30


 7. Tabata 田端 13:00 → 8. Komagome 駒込 13:25

 
 9. Sugamo 巣鴨 13:40 → 10. Otsuka 大塚 14:08 
 11. Ikebukuro 池袋 14:45 → 12. Mejiro 目白 15:10 

 

13. Takadanobaba 高田馬場 15:30 → 14. Shin Okubo 新大久保 15:55 
15. Shinjuku 新宿 16:15 → 16. Yoyogi 代々木 16:30 → 17. Harajuku 原宿 17:00 


18. Shibuya 渋谷 17:39 → 19. Ebisu 恵比寿 18:00 → 20. Meguro 目黒 18:30 →  
21. Gotanda 五反田 18:48

19 oct 2010

Potala: comida tibetana


Lunch Set de comida tibetana: yakisoba (fideos fritos), sopa y ensalada.
Yakisoba con muchas verduras, no es muy aceitoso (si más que el yakisoba japonés pero no tanto como el chino) y sabor fuerte del ajo. La sopa si era bien extraña, bastante amarga. Lunch set incluida bebida, escogí el masala. Ya en Fiji había comprado masala y me gusto bastante, pero no se me había ocurrido la posibilidad de tomarlo con leche.
Masala es té mezclado con una variedad de especias. No hay un solo tipo de masala sino una variedad, y para mencionar algunas especies que puede incluir están la canela, el jengibre, hinojo, clavo de olor e inclusive un tipo de pimienta.

17 oct 2010

Estación de Ueno 上野駅

 

 

Como pasar un día en Tokyo sin aburrirse y gastar solo 580 yenes


Con solo la información de una de las estaciones cercanas al evento, me lanzo a buscar un festival cultural que encuentro en la red. Bajando del tren, no tengo ni la menor idea de cual es la salida que tengo que tomar, y aunque ya anteriores ocasiones no me había servido, adopto la estrategia de ir detrás del grupo más numeroso, dispersos en parejas o en grupos de 3 personas voy por detrás, ya sabiendo que no me van llevar al festival porque la mayoría son jóvenes. Termino en la Universidad de Toyou Daigaku 東洋大学. Me gusta la arquitectura del edificio así que decido dar una vuelta y tomar unas fotos. Vuelvo sobre mis pasos, y sin mapa ni referencia del festival, decido guiarme por el instinto,  dando vuelta por calles pequeñitas descubro que el área donde estoy es Bunkyo 文京 conocida por que hay varias universidades por allí, incluyendo la famosa Universidad de Tokio 東京大学. 
Llego a un pequeño festival en un templo, doy un vistazo sacó unas fotos pero no me animó a preguntar y decido seguir confiando en mi instinto (léase: estoy perdido, pero soy tímido y además terco). Vuelvo de nuevo sobre mis pasos y tomo una avenida principal con la esperanza de que “a la vuelta” este el festival, camino por varios minutos, pero no hay festival. Bueno, la idea era salir a dar una vuelta así que me doy por vencido y mi próximo objetivo es tratar de regresar caminando hasta mi casa (lo que puede llevar varias horas, total no se ni donde estoy).Viendo las señalizaciones del tránsito, los ocasionales mapas cerca de las estaciones y mi plano de las estaciones de Tokio, emprendo el camino.El clima es ideal para caminar.

Llego a 根津 y cuando ya estoy por irme, escucho el sonido de tambores, ahhh aquí era. Justo a tiempo para ver la presentación de dos grupos de taiko太鼓. Acabada la presentación sigo mi camino, llegó a Ueno, ahora tengo una idea de dónde estoy. En el City Hall de Ueno hay una presentación de una “idol” アイドル de J-Pop, se puede ver desde afuera, un grupo de “otakus”  baila al frente del escenario, “fushigi…” 不思議… (algo así como, qué raro…) , paso por la feria de artículos antiguos, y puedo ver el Sky Tree, lo que me dice que estoy “cerca”. Cae la noche, paso por la atestada estación de Ueno, avanzo por la calle que dice hacia Asakusa, veo un letrero, vuelvo sobre mis pasos, veo el letrero del bus, vuelvo sobre mis pasos, veo otro mapa, saco mi plano de las estaciones del metro, vuelvo sobre mis pasos y voy en dirección a…espero que Asakusa. Avanzo, confirmo en otro mapa, estoy en buen camino, diviso el Sky Tree, de aquí para adelante conozco el área como la palma de mi mano, compro un helado de maccha 抹茶  (té verde en polvo), no importa la hora siempre un montón de personas alrededor del Sky Tree, quiero seguir caminando ya solo faltan 35 minutos, pero ya me deben estar esperando a cenar, así que “give up” y me voy a la estación de Oshiage.
Ya está abierta una salida nueva, entro, bajo unas gradas, subo otras gradas, voy para la izquierda, me subo al elevador (¿acaso era tan grande está estación?) otra vuelta para la izquierda, a pesar de haber pasado por aquí decenas de veces, por un segundo me parece todo desconocido (nueva salida, nuevos letreros digitales, más gente…)  el tren está atrasado 2 minutos, la línea que lo administra se disculpa por el altoparlante, subo, llego a mi estación, estoy en casa. Total caminado: 11,5 km. (un nuevo record, la anterior vez regresando desde Ginza fueron 10 km.)
Un par de videos del taiko en el festival de Nerima-Sendagi Shita Matsuri 練馬・千駄木下町祭り

16 oct 2010

ヒガンバナ Higanbana



 Parece que generalmente se escribe en katakana: higanbana ヒガンバナ, pero también se puede escribir en kanji 彼岸花. Higan 彼岸 es la llegada del otoño y hana  花 es el kanji para flor. La flor que acompaña la llegada del otoño.

15 oct 2010

NHK Tameshite Gatten: Ají

Todos los martes en uno de los canales de la televisión estatal japonesa NHK se presenta desde hace 16 años atrás el programa “tameshite gatten ためしてガッテン” el cual a través de los últimos avances de la ciencia y utilizando experimentos bastante inusuales pero muy científicos trata de explicar y mostrar desde un ángulo diferente los pequeños misterios de la vida cotidiana. ¿Cómo lograr un huevo frito con el sabor y la forma perfecta? ¿Por qué los huesos pierden su dureza y se da la osteoporosis? ¿Cómo es que las verduras en escabeche aumentan su cantidad de nutrientes? y una gran cantidad de este tipo de temas.
El programa de esta semana: tougarashi とうがらしes difícil encontrar una sola palabra en español, en algunos países le dicen chile, en otros ají, en Bolivia se le dice locoto. El primer dato interesante es que hay más de mil variedades, y las áreas donde hay más variedad, y no podría ser de otro modo son Centro y Sudamérica y el Sudeste Asiático. Otra cosa interesante es que hay una escala para medir el nivel de picante denominada escala de Scoville; por ejemplo la pimienta tiene entre 100 – 500 scovilles, el jalapeño entre 2500 – 8000, y uno de los chiles más famosos el havanero tiene entre 100.000 y 350.000, y en el top están algunas de las salsas picantes de Blair´s sauce 16.000.000.
Vamos al programa, tameshite gatten buscaba la forma de lograr un ají que no sea picante, porque se dice que cuando le sacas el picante el sabor es dulce (en el caso de la única variedad que hay en Japón) y es un condimento ideal para acentuar otros sabores, además que los estudios científicos han determinado que tiene propiedades buenas para la salud.
La receta:
  1. 10 a 15 g de ají. Cortar por la mitad los ajíes y quitarle las pepas. Si se quiere quitar completamente el picante, quitar la capa que iba junto a las pepas.
  2. Dejar marinar por 2 horas en 300 ml algún alcohol destilado transparente cómo vodka, tequila, ron blanco, singani, etc. de aproximadamente 35% gr. alc.  (en japonés este tipo de bebidas alcohólicas se conoce como howaitorikaa ホワイトリカー)
Y ahí va la receta especial de la salsa “makka jan” 真っ赤ジャン original del programa. (Foto: NHK)
17 gr. de ajíes sin picante
Páprika al gusto (aprox. 1 cucharilla)
Aceite 4 cucharas
Sake 1 cucharilla y media
Salsa soya 1 cuchara
Katsuobushi かつお節 en polvo 3 gr.
Queso rallado (polvo) 5 gr.
Calentar el aceite en un sartén y saltear los ajíes y la páprika a fuego lento, hasta que se evapore todo el líquido. Agregar el sake y la salsa soya, mezclar, agregar el katsuobushi y el queso en polvo y volver a mezclar, cuando todo este bien mezclado ya está listo.                        
(* guardado en el refrigerador se puede conservar de 7 a 10 días)

Esta salsa se puede combinar con cualquier otro plato, por ejemplo agregandole a los huevos revueltos, o a la ensalada, o un revuelto, etc. Ya se que el sake y el katsuobushi no se pueden encontrar fuera de Japón, pero habrá que hacer la prueba sin ellos, yo creo que todavía queda bien. Decían que se puede sentir el condimento del ají pero sin el picante, lo que hace acentuar los otros sabores. Habrá que probar.
Para ver las recetas originales en japonés: ためしてガッテン

香取神社 Katori Jinja








Estación más cercana Kameido 亀戸